martes, 21 de abril de 2009

ANECDOTAS DE MARZO PENDIENTES

UNA DE ANÉCDOTAS PENDIENTES


Ya estamos en abril y aún sigo diciéndoos que tengo cosas pendientes que contaros. LO SIENTO!!! Siento no poder escribir tanto como antes pero conformaros que después de tanto tiempo aún sigo informándoos :). Siempre pasa igual, y cuando ya te medio acostumbras a un sitio, tienes a tu gente, tus cosas, tus quehaceres el tiempo se te pasa volando y no tengo tiempo para nada. De verdad que sigo en mis trece de que los días tendrían que ser de 48 días o que alguna compañía farmacéutica inventara alguna pastilla para prescindir de dormir :)

A ver si hay suerte y os cuento todas las anécdotas que os quiero contar de los meses anteriores. Ahí va:


Televisión:


Un día de marzo, mientras veía la tele, vi cómo ponían imágenes de las Fallas de Valencia. Primero me hizo gracia el ver algo de allí desde aquí porque estoy muy lejos como para imaginar que voy a ver algo de allí en la televisión como si estuviera en casa, pero unos minutos después de ver los vídeos que ponían pensé que desde fuera las fiestas nacionales se ven un poco sin sentido, como fueras de contexto y extraño cómo celebramos las personas ciertas fiestas.. sacaron gente como de cabalgata y las fallas pero de verdad que desde aquí yo, al menos, lo vi todo extraño…pero que conste que esto no significa que me esté haciendo kazaja…


También me resultó curioso cuando Nacho, el lector de Astaná, me dijo que un día viendo la tele se encontró con un concierto de El Bicho en uno de los canales de aquí :). En esto y los lectores que estamos poniendo su música en las clases… dentro de nada me lo veo de gira por estos lares :). También curioso que aquí también, si quisiera, podría ver los partidos de fútbol que andan echando ahora, no sé si la de la Champions, la WEFA o qué pero sí sí, ya tengo amigos kazajos y amigas rusas que no se pierden ni uno y me van informando de los resultados.


Algo parecido a este tema es algo que quiero decir sobre mi videoclub y las películas que voy sacando. Resulta que muchas de ellas son copias y puedes sacar sin ningún problema un dvd con películas grabadas en las dos caras del dvd y eso no es sólo lo que puede llamar la atención, sino que muchas de ellas están dobladas por sólo una persona de manera que la voz que puede tener Angelina Jolie es la misma que la de su hijo en la película o el frutero de su calle. Y aún más, el tío no pone entonación alguna de manera que a mí, por lo menos, después de diez minutos, me era imposible concentrarme ni diferencias quién decía qué, así que bueno, sigo sacando una películas cada dos, tres días pero sólo las originales, aunque sean una patata.


Alumnos y clases:


Cada día que pasa sé que las clases, los alumnos y los tan buenos momentos que paso con ellos van a ser unas de las cosas que voy a echar de menos cuando vuelva. De los seis grupos que tengo, disfruto mucho con dos de los grupos de los principiantes, los grupos kazajos. A las mayores he conseguido ganármelas este semestre pero como dice Lili, no son tus alumnos y eso tanto ellos como tú lo notas. Con los principiantes es totalmente diferente; desde el primer día han sido mis alumnos y sé perfectamente lo que saben o no y cómo tengo que hablar para saber que me entienden. Responden muy bien a las clases y no faltan ni un día, incluso ha habido días que me han recordado ellos que teníamos clases extras. Las mayores en el primer semestre eran distintas pero ya os digo que este semestre están majísimas y muchas veces ya las siento cómo mis alumnas (no tengo chicos en esos grupos).


En las horas extras les he estado enseñando canciones y cortos y la verdad es que han respondido muy bien. Sé que yo soy un poco demasiado realista y no cedo a poner a Enrique Iglesias por mucho que me supliquen y vea que escuchan sus canciones todos los días en la radio. El tema de la canción “malo” de Bebe no llegó a los principiantes, que me dijeron que era una canción muy triste y que los españoles estábamos locos. En cambio, a las mayores les encantó y en seguida me pidieron el cd. Se ve cómo el grado de madurez varía con sólo un año de diferencia. El corto “Blanco o negro” incluido en la colección del Fnac de los mejores cortos del cine español les gustó mucho. Lo elegí porque para ellos era un tema muy cercano: un chico que se presenta a un examen de historia con un montón de chuletas y cuando saca una de ellas se le cae al suelo y entre los nervios por si el profesor lo descubre y que un compañero lo ve y no le ayuda, se crea una tensión con la que mis alumnos se sintieron al 100% identificados, pues allí lo de las chuletas está al orden del día y me vino al pelo para explicar mucho vocabulario que salía y decirles que en junio a quién “pillara copiando”, con “chuletas” (espargalkas, en ruso) o con libros haría como el profesor en el corto, que se pone como un energúmeno y dice gritando: “fueraaaaa!”. Cuando lo estábamos viendo y lo vi tan nerviosos como el protagonista en el examen llegué hasta emocionarme porque no deseo otra cosa que llegar a ellos, y mejor si es a través del cine. Otro corto fue “clases de ruso” un poco más difícil pero en el que una de los personajes habla en ruso y les hizo mucha ilusión escuchar los dos idiomas juntos. Y el otro corto que he enseñado ha sido el de “Pomoc”, tambien incluido en la misma colección, no sé en qué volumen, y dirigido por mi amigo Abraham, que conocí en Hamburgo trabajando como profesores. Me hizo mucha ilusión poder hacer llegar un material de un amigo y sobre todo con un tema tan realista y triste pero contado de una forma muy bonita y dulce como es el del tráfico de mujeres o niñas ilegales que vienen a España a ejercer la prostitución. A Abraham, que ahora anda en Nueva Zelanda como profe también, le mandé un mail comunicándole que ya lo conocían en Kazajstán y con una foto de mis niños muy atentos ante la televisión.


Algo que también quiero comentar es algo que me ha llamado mucho la atención pero que no va más allá de un claro ejemplo de la sociedad y cultura kazaja. La semana pasada, que estábamos viendo con los principiantes, “estar + gerundio” para contar lo que estás haciendo en la vida hice que se imaginaran una situación en la que se encontraban a alguien que hacía tiempo que no veían y tenían que preguntar y contestar preguntas sobre qué estaban haciendo. Me impresionó escuchar respuestas que sólo hablaban de que estaban casadas, que tenían muchos hijos, que su marido tenía mucho dinero o que estaban casadas. Sin un contexto real puede no sonar extraño pero si tenemos en cuenta que sólo tienen 18 años… yo no me imagino hablando a las jóvenes españolas en un mismo ejercicio en inglés, por ejemplo, de los mismos temas. Les encanta las palabras “marido, niños, hijos, chicos, dinero, casado, casarse”. Es un recurso bueno porque por lo menos hay un punto de motivación. Por ejemplo, cuando me invitaron estas mismas alumnas a una boda, luego pude trabajar un texto muy interesante de cómo son las bodas en España y en Bolivia y luego ellas tan emocionadas con el tema me intentaron contar como pudieron cómo eran las bodas en su país. No hay mal que por bien no venga… :)


Y hoy me he reído mucho en clase con estas mismas chicas. Estábamos viendo cómo contestar con “yo creo que sí”, “yo creo que no” “no estoy segura” “seguro que sí/no”. En el ejercicio había una pregunta que decía “¿España tiene estaciones de eski?”. Una chica contesta muy rápido y sin pensar “No. Seguro que no”. Y yo le pregunto: ¿Por qué? Y me dice (agarraos que llegan curvas): porque vosotros tenéis palmeras y hace calor” y yo le digo “ ¿o sea que tú crees que yo voy siempre en bikini?” y me dicen todas “síii”. Me he meado de la risa. Les he explicado que no, que no sólo tenemos tiendas de bikinis y Zara también vende abrigos y bufandas y que nos las tenemos que poner. Se meaban de la risa. Pero la verdad es que no tienen la culpa, les he explicado las ideas que teníamos todos cuando yo dije que me iba a Kazajstán. No hace falta que recuerde que casi todos me veíais encima de un caballo, con un arco en la mano y viviendo en una yurta en la estepa. :)


El otro día, también, con el otro grupo de principiantes, mis favoritos por muy mal que esté decirlo y tenerlos, una chica no sabía qué significaba la palabra “manos” y otra chica se giró y le hizo el gesto de las manos, enseñándoselas, y cuando se dio cuenta me dice: ay, ya hago los mismos gestos que tú. :) Como yo sólo les hablo en español, cuando no entienden algo saco mi lado de payasa y mimo para que entiendan las palabras. Se lo pasan bien, me lo paso mejor y aprenden mucho más que si se les da una traducción en inglés (no aconsejable porque entonces el cerebro les empieza a trabajar en inglés) o en ruso, que antes podía tener la excusa hacia ellos diciendo que no sabía la traducción y por eso hacía gestos, pero ahora que más o menos el vocabulario básico sí que lo sé les digo que conmigo sólo hablan y escuchan español, sino “apaga y vámonos”.


Así que sí, una de las cosas que pienso todos los días es que los voy a echar de menos y que serían una de las razones por las que si quisiera me quedaría otro año más porque está siendo algo muy bonito ver cómo aprender algo no de mí, sino conmigo. Otra de las cosas que vienen a mi cabeza, sin escaparse ningún día de la semana, es que la pena que me da y que les da el que no hayamos podido pedir las becas Mae para que pudieran ir un mes a España a estudiar. Se me pasó por completo el plazo, la convocatoria y no sé… no quiero poner excusas, ahora no sirven de nada. Sólo espero que el año que viene por lo menos las dos chicas que tengo principiantes que son muy buenas se puedan ir, el problema es que las que tenían que haberlo hecho este año también querrán, como es lógico y a lo que tienen derecho, y serán más y seguro que darán menos. Desde España intentaré hacer todo lo posible para que puedan echarla y cruzar los dedos y rezar a algún Dios responsable del departamento de los sueños de becas para que me ayude :). Ahora a las mayores, a las que deberían haberla pedido este año, les estoy buscando cosas, pero sólo encuentro cursos que no tienen nada que ver con una beca porque se lo tendrían que pagar todo, o algunas becas ofrecidas por Universidades para seguir estudiando en España, algo que podría estar interesante para el año que viene, que es cuando terminan la carrera. A veces me digo que tenía que ser así, que así el año que viene consiguen algo mejor, pero la mayoría de las veces me siento muy culpable y no sé cómo recompensarlas por mi error, despiste o irresponsabilidad. Así que si alguien conoce de algún programa, sea cual sea, os agradecería que me pasarais la información, por breve que sea.


Comida:


Sigo comiendo todos los días en el restaurante de mi amiga y muchas veces, cuando tengo ruso, me vuelven a dar de comer. Intento comer de caliente y con carne en el restaurante porque yo luego en casa estoy intentando cenar todos los días pescado y no tengo tiempo de hacerme nada elaborado, ni ganas, la verdad :) Sigo con las tabletas de chocolate negro de vez en cuando y los cruasanes de pollo tan ricos de la panadería Madlen, que está justo enfrente de casa, pero hace cosa de tres semanas, de repente mi cuerpo me pidió mantequilla…. En la vida había comido yo mantequilla como aquí, de hecho casi nunca como mantequilla… y nunca cuando he vivido fuera de casa me he llegado a comprar mantequilla, ni para cocinar pero aquí he tenido dos semanas que el cuerpo me pedía mantequilla, pero no mantequilla a bocaos, me pedía los bocadillos de mi abuela cuando éramos pequeños, esos bocadillos de la tarde en Huesca con azúcar por encima o un trozo de chocolate.. Llevo una semana que el nivel ha bajado, gracias a Dios porque no soy yo muy amiga de la mante pero quería contároslo porque me hizo gracia encontrarme tan lejos y con algo tan fácil como un trozo de pan, mantequilla y azúcar uno se puede sentir tan cerquita de casa y vamos, al untarme la mantequilla en el pan no podía dejar de ver a mi padre todas las mañanas con su ritual de la mantequilla, que le encanta. :)


También me ha dado, como me dio por primera vez en Hamburgo, a comer las algas con las que se hace el sushi. Sé que no hay que abusar pero intento controlarme y comprarme una bolsa a la semana. El cuerpo me pide sal, me pide más, ¿qué le voy a hacer? :)

Con los zumos también me está pasando algo parecido a la mantequilla, pero esta vez no porque mi cuerpo me lo pida sino porque como cuando voy a alguna cafetería o restaurante no me fío de que me pongan agua del grifo tengo que pedir zumo porque a veces una se cansa del té :) y yo nunca he sido zumos, y menos de los prefabricados.


Correo:


Quería escribir un apartado para daros las gracias a todos por los correos que recibo, que me alegran muchísimo, los comentarios en el blog, en facebook e incluso las cartas que he recibido (gracias tía) que aunque tarden mucho en llegar es todo un detalle pensar que hay gente que se sienta un ratito y te dedica un poco de su tiempo. MUCHAS GRACIAS!!!


Tuberculosis:


Hace más de dos meses yo creo que una de las secretarias de mi departamento desapareció y yo no pregunté cuando empecé a echarla de menos porque más de una vez había oído que no trabajaba mucho y pensé que la habían echado. Después de unas semanas me enteré que estaba hospitalizada por tuberculosis y que todas las que trabajan conmigo habían tenido que ir al hospital a mirarse que no tenían nada. Yo le pregunté a Lili si yo tenía que ir pero me dijo de esperarme a ver si en los resultados salían más casos y entonces ir porque no era muy recomendable ir al hospital, que entrabas por una cosa y salías con otra que podías coger allí. Así que decidí esperar a los resultados, los cuales dieron negativos y como no me notaba ningún síntoma… hasta ahora. Ahora ya no dejamos las tazas o cubiertos en el departamento y cada vez que los usamos los metemos en una bolsa y los bajamos a la clase de Lili y Valerie, que sabemos que nadie lo toca.


En España es algo que con unas pastillas desaparece pero aquí el tratamiento es más largo. La chica sigue en el hospital.. Yo la verdad es que aquí si hay algo que he aprendido, como seguro que ya os he contado antes, es la suciedad que puede haber en un sitio sin que nos demos cuenta. He aprendido a no ponerme los dedos en la boca, después de tener unos aseos así, de pisar los menos escupitajos posibles, a lavarme las manos cada poco tiempo cuando estoy fuera en la calle, etc. etc.


Corrupción:


Se acercan los exámenes, las presentaciones de las tesis, los proyectos de carrera en la Universidad y por tanto se empiezan a oír más comentarios sobre la corrupción.


Mi amiga Alona, la chica del restaurante, está este año en el último año de carrera. Ahora ya hace unos meses que ya no tiene clases y está en casa supuestamente preparando la tesis de final de carrera. Ella está estudiando Económicas. Hace unos días tuvo un examen final, el último antes de presentar la tesis y titularse. Le pregunté qué tal lo llevaba y me dijo que no iba a estudiar, que iba a pagar a la profesora para que le pusiera un cinco (un diez en nuestro sistema de puntuación). Asentí con la cabeza, como si fuera algo a lo que estuviera acostumbrada a escuchar. Le pregunté por la tesis y me dijo que no la estaba haciendo ella, que había pagado a una profesora para que se la hiciera (300 dólares). Le comenté de broma, para que no se ofendiera, que luego tendría que ponerse las pilas y leerse todo el rollo que le habría puesto la profe para poder defender la tesis el día que tuviera que presentarla ante una comisión y me dijo que tampoco, que iba a pagar a la comisión para que no le preguntaran nada y la aprobaran. Intenté disimular mi desaprobación y le pregunté, con cara de curiosidad neutra, si en otras carreras como Medicina o Derecho ( no cabe decir que con mucha más responsabilidad) los alumnos hacían lo mismo y desgraciadamente tuve que oír que sí.


También hablamos de los profesores, que ella veía normal que pidieran dinero a los alumnos porque cobran muy poco (24.000 tengues) y que no entendía por qué yo no lo hacía. Le expliqué mi punto de vista y mi manera de trabajar, sin imponerla, sin hablar con dogmas. Ella sonrió como diciendo: ay pobrecita europea, que no entiende nada… :)


Hace dos semanas las profesoras de mi departamento empezaron a tener más trabajo de lo normal. Las presentaciones de las tesis que os digo se acercan ahora a finales de mayo y ellas tienen la función de supervisar y comprobar que lo que están diciendo los alumnos en sus trabajos tiene coherencia y en realidad es un trabajo de investigación y un corta y pega de Internet. Me encontré un día en el autobús de vuelta a casa a Aigul, la profe de inglés con la que pasamos la Nochevieja. Se estaba encargando de supervisar seis tesis y en casi ninguna de ella me dijo que estaban haciendo bien el trabajo y ellas tenían que o bien decir que estaba todo bien si no se querían calentar mucho la cabeza, o bien corregirlo todo, sabiendo ya de primeras que a los alumnos les da igual las correcciones, pues todos van a pagar a la comisión para poder aprobar.


El otro día, sin ir más lejos, me encontré con Lili que estaba hablando en un tono más alto de lo normal con una madre. Resulta que Lili, que supervisaba la tesis de su hija, había suspendido la tesis antes de que incluso ella pudiera defenderla porque dijo que ella no quería ser la tutora de una tesis sin terminar y sin trabajar y la madre, al enterarse de que su hija había suspendido había venido a hablar con Lili con la intención de intentar hacerla cambiar de idea, no con la palabra, sino con una bolsa llena de regalos… Lili se negó en rotundo y le devolvió la bolsa.


En el último año de instituto también tienen una especie de Selectividad, dentro de un mes, y el hermano pequeño de los chicos del ciber ya me ha dicho que va a pagar a alguien en la Universidad para sacar buena nota porque sino dice que será imposible…


Vacaciones:


Tengo que contar esto porque seguro que os vais a quedar más asombrados que cuándo a mí me ocurrió. Tenía que haberlo contado cuando os enseñé hace poco las fotos de esos días pero se me olvidó por completo.


Resulta que una semana antes de la fiesta de Naurhus (Año Nuevo kazajo: 22 de marzo) todavía no sabíamos si teníamos vacaciones, porque al caer ese día en domingo era de suponer que o bien nos daban el sábado o bien nos daban el lunes libre. Yo tenía intención de irme a Almaty, pues la gente de allí había organizado una excursión al Cañón que hay cerca y que merece mucho la pena ver. Al no haber nada seguro, todo estaba en el aire y yo no aseguré que pudiera ir. La misma semana dicen que el Presidente ha dicho que no sólo tenemos el lunes libre, sino que también tenemos el viernes y el sábado, por lo que ese finde se convierte en las vacaciones más largas que he tenido desde que he llegado (cuatro días!!!!!!!). Ese mismo día me voy a la agencia de viajes a comprarme los billetes para Almaty: definitivamente sí que me iba, porque aunque en Shymkent dicen que es donde se debería celebrar ese día, merecía la pena viajar un poco más lejos. Llamé a Raúl porque el horario del tren llegaba muy justo con la excursión y quedé en no comprar nada y al día siguiente ir a ver el horario del bus, a ver si así sí que llegaba a tiempo. Al día siguiente, cuando llego a la Universidad, me dicen que por la noche el Presi hizo un comunicado por televisión cancelando las vacaciones… sí sí sí, ya os podéis imaginar la cara de póker que se me quedó, ya no por no poder ir a Almaty, porque al hecho de que los planes se tuerzan a última hora es algo a lo que ya me estoy más que acostumbrando y cuando algo sale a la primera me asusto un poco, sino por la situación en sí: no pude evitar imaginarme al Narza dando vueltas en la cama pensando “no puede ser, cuatro días en Kazajstán es mucho, se me desmadran y luego no hay vuelta atrás con esta crisis” y levantándose de la cama y avisando a la secre para que llamara a la tele porque había que poner una solución ante tal catástrofe. De verdad, que mi viaje a Kazajstán sin estas cosas no sería el mismo :) Pero sí que ahora en serio, os digo, que me parece muy injusto esta manera de trabajar, de vivir. La gente no puede organizar nada, vale que no tienen dinero ni tiempo para viajar muy lejos, pero que la misma semana todavía no se sepa si hay vacaciones y que luego de la noche a la mañana sean capaces de manejar a la gente de esa manera… me parece algo ya más que impresentable.

Dentro de nada es 1 de mayo, pues todavía no sabemos si tendremos vacaciones. Cae viernes, día que seguro es fiesta, pero están pensando (no sé quién) si darnos sábado también y atención: venir a trabajar el domingo………. SIN COMENTARIOS :) pero tranquilos que os contaré qué hacen esta vez.


Evacuación:


Ese mismo fin de semana, sin ir más lejos, cuando me disponía a ir a la cena que tenía con un montón de voluntarios de Peace Corps que habían venido a pasar el finde a Shymkent, me llamó la Embajada de España en Kazajstán. No me esperaba la llamada pero como siempre ando liada con ellos con preguntas, material, presupuestos y papeles supuse que sería algo pendiente por solucionar. Mi cara de asombro empezó en el momento que nada más coger el teléfono la chica dice: “Hola Ruth, ¿puedes hablar? Mira, ¿qué tal? Te llamaba para preguntar si quieres que te evacuemos si hay guerra o una catástrofe.” La pregunta me la hizo en español pero aun así, le pedí que me la repitiera porque ya os podéis imaginar cuántas cosas se me pasaron a mí por la cabeza en esos segundos: ay mare, que el Presi la ha liado; ale, ya está, tanto trabajar aquí intentando que los kazajos aprendan español para que ahora me tengan que evacuar en menos de 24 horas, etc, etc, etc. (con lo peliculera que soy.. imaginación no me faltó, os lo puedo asegurar). Total que me repite la pregunta y yo sigo sin entender de qué me está hablando y yo le digo: “pero ¿ahora?” y me dice “no, sólo en caso de guerra o catástrofe”. La chica no era española y me costó entender que no estaba hablando de algo real. Yo le decía como si estuviéramos en una clase de español: ¿pero quieres decir que puede pasar o sólo es un ejemplo? Hasta que nos pudimos entender…. El caso es que cuando me pudo decir: “no, no, ahora no” yo le dije: “hombre, faltaría más. Si ocurre algo haced el favor de empezar por los que estamos abajo, ni se os ocurra dejarme aquí”. La tía empezó a reírse y yo seguía sin creerme lo que me estaban preguntando…


Sin lugar a dudas esta conversación supera a la que tuvimos con ellos cuando me llamaron varios días después de que sintiéramos en Shymkent el terremoto con epicentro en Tailandia, cuando querían saber si estaba bien…. Por cierto, yo sigo diciendo que sentí el terremoto que tuvo lugar en Italia hace unas semanas, aunque digan que aquí no se sintió nada…


Hablando de la Embajada… quería antes de irme regalarles a Lili y a Valerie, el visado para ir a visitarme a España (Valerie nunca ha visto el mar…) y viendo todos los requisitos que tienen que cumplir… me temo que va a ser imposible: entre otras muchas cosas, me piden un certificado bancario en el que diga que antes de la salida a España tienen en la cuenta más de 5000 euros. No hace falta repetir cuánto ganan y que cada mes cuando cobran lo sacan todo del banco porque la cantidad es tan pobre que no da lugar ni ahorrar… Espero que dentro de unos años la cosa cambie.


De momento, y hasta la siguiente entrega, os mando muchos besos desde un Shymkent lluvioso. Me parece algo increíble, viniendo de tierra de secano, que cuando se ponga a llover sea capaz de no parar en tres días.


PD: Algo súper curioso, ahora que hablo del tiempo, es que me he enterado que en Kazajstán, sobre todo en el sur, cuando aterriza o despega un cohete en las dos zonas que hay en Kazajstán reservadas a eso (una es Baikonur, alquilada a los rusos y la otra no recuerdo el nombre) el tiempo cambia de una manera increíble. Hubo un día la semana pasada que hizo mucho calor y Valerie me dijo: mañana bajarán las temperaturas porque ayer aterrizó un cohete en Baikonur y justo, al día siguiente lluvia, viente y frío.


La trota.

No hay comentarios: